DIEGO VELA
Presidente de la FEUC
¿Realizará las reformas educacionales necesarias o seguirá privilegiando intereses de grupos particulares como lo hizo en su gobierno?
“Michelle Bachelet cuando fue presidenta vivió las movilizaciones ‘pingüinas’. Su gobierno buscó hacerse parte de las problemáticas vividas en educación y buscar una solución. Por esto, el 9 de abril de 2007 presentó un proyecto de ley que establece la nueva Ley General de Educación, donde su principal foco estuvo en mejorar la calidad de educación para todos. Uno de sus principales ejes fue aumentar los estándares de las instituciones manteniendo el sistema mixto actual, pero limitando a que las instituciones privadas no persigan un fin de lucro, lo cual fue justificado en que el proyecto educacional chileno ‘se entronca con esa tradición republicana concibiendo a los sostenedores como cooperadores de la función pública y, por ende, alejados de toda pretensión de lucro’, ya que ‘habida consideración que la educación es un bien público, en caso alguno puede ser un negocio’. (LGE, 9 de abril de 2007)
Sin embargo, en la tramitación en el Congreso el Ejecutivo, presidido por Michelle Bachelet, realizó una serie de modificaciones, dejando fuera este fundamental aspecto en la mejora de la calidad de la educación. ¿Podría asegurar que en un posible gobierno realizará las reformas que las mayorías de la ciudadanía están planteando y no seguir privilegiando intereses de grupos particulares como lo hizo en su gobierno?”.
CARLOS OMINAMI
Ex senador, presidente honorario de Chile 21
¿Usted no cree que llegó el momento de asumir que la Constitución de 1980 es la gran camisa de fuerza para resolver los grandes problemas del país?
“La estrategia de la Concertación -de la cual yo también participé- de tener una nueva Constitución por la vía de pequeñas reformas en su interior, fracasó. Hoy no es posible resolver los problemas de la educación, de los pueblos originarios, de la descentralización en el marco de la Constitución actual, que lo que consagra es un orden centralista, autoritario y neoliberal. Que se comprometa con el envío de un proyecto que permita un plebiscito y que sea la ciudadanía la que resuelva si quiere mantener esta Constitución o cambiarla”.
JUAN ANDRÉS FONTAINE
Ex ministro de Economía y consejero de LyD.
¿Cómo pretende un eventual gobierno suyo cuidar el alto índice de empleo?
“El mayor logro del gobierno actual ha sido hacer posible que haya mucho más oportunidades de trabajo que antes: el desempleo es hoy de poco más de 6%, en los primeros tres años del gobierno de Bachelet (esto es, antes de la crisis externa) fue de casi 8%. Se han creado 250 mil empleos por año entre 2010-12, versus 150 mil entre 2006-08. ¿Cómo pretendería un eventual nuevo gobierno suyo cuidar ese logro y seguir dando más y mejores oportunidades de trabajo, lo cual, todos sabemos, es crucial para combatir la pobreza y la desigualdad?”.
JORGE PINTO
Académico, Premio Nacional de Historia 2012
¿Mantendrá su política de judicializar y criminalizar el conflicto mapuche? ¿Piensa aplicar la Ley Antiterrorista?
“Durante más de un siglo los distintos gobiernos en Chile no han logrado resolver el conflicto Estado-pueblo mapuche generado por el Estado cuando ocupó las tierras indígenas a fines del siglo XIX, cometiendo todo tipo de injusticias, en medio de una violencia que fue denunciada por las autoridades militares de la época, la prensa y los loncos. Su propio gobierno no escapó a esta situación. En cierta medida, Chile se ha negado a mirar esta conflictiva realidad, y este último tiempo optó por judicializar y criminalizar el conflicto. Los lamentables sucesos ocurridos últimamente y que terminaron con la vida de Alex Lemún, el comunero Mendoza Collío, Matías Catrileo, el cabo Albornoz y el matrimonio Luchsinger-MacKay, entre otras víctimas, a lo que se suman varios dirigentes de comunidades en las cárceles, han convencido a amplios sectores del país de que es urgente buscar una solución que evite en el largo plazo que estos hechos se repitan. Todos, las comunidades mapuches, los empresarios y la ciudadanía en general, demandan un esfuerzo tendiente a lograrlo”.
FÉLIX BACIGALUPO
Empresario, consejero de la Sofofa
¿En qué consiste la reforma tributaria que han anunciado varios personeros de su coalición para un eventual gobierno suyo?
“El actual esquema de impuesto a la renta , vigente desde los años 80, ha significado un importante aumento en el ahorro y la inversión en el país. Así las empresas en Chile hoy tienen una estructura de financiamiento basada en el capital y un relativo bajo endeudamiento. En un país pequeño y con un mercado limitado como el nuestro, las empresas han debido crecer sobre la base de los mercados externos. Es por esto que nuestras empresas deben tener estructuras de financiamiento sólidas para ser capaces de sortear las inevitables fluctuaciones de la economía en los distintos mercados donde venden sus productos. De ahí que un sistema tributario estable y que favorezca financiar el crecimiento vía capital es tan importante. ¿Qué modificaciones se plantean a nivel de impuesto a la renta de empresas y personas?”.
CECILIA CASTRO
Presidenta de Corporación de Dirigentes de Campamentos “También somos chilenos”
¿Cómo pretende abordar en su programa la superación de la pobreza, teniendo en cuenta que en Chile hay un nuevo escenario en el que los movimientos sociales cobran cada día más fuerza?
“Es importante conocer la postura de Michelle Bachelet respecto de esta materia, ya que si bien su gobierno abordó el tema de la participación ciudadana, todavía quedan temas pendientes en esta materia, en ámbitos como educación, vivienda, salud, transporte, protección social, entre otros.
Una de las principales falencias al respecto es el modo de actuar del gobierno frente a las demandas espontáneas de la ciudadanía, que muchas veces tardan en ser acogidas, poniéndose en riesgo el resguardo de las personas y la seguridad pública.
Además, es fundamental, para el diseño e implementación de políticas públicas y programas sociales exitosos y acordes a la realidad local, considerar la participación ciudadana, amparada en la experiencia de los líderes y organizaciones sociales de base”.
HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ
Ex canciller, presidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
¿Cuáles son los principios esenciales de su agenda de política exterior? ¿Contempla, por ejemplo, ceder territorio a favor de Bolivia?
“De ganar las próximas elecciones, Michelle Bachelet enfrentará un escenario bastante menos estresante que el que vivió en su anterior gobierno, ya que con la muerte del presidente Chávez se despejan bastante las tensiones dentro de la región. Ella no innovó mucho en materia de relaciones internacionales. Con Perú, sin embargo, mantuvo una “política de cuerdas separadas”, lo que se tradujo en un trato más bien lejano con ese país. En la administración Piñera eso ha cambiado radicalmente. De hecho, con la firma de la Alianza del Pacífico las relaciones con esa nación son cada día mejores. En este contexto, sería muy importante conocer cuáles son los principios esenciales de su agenda de política exterior y en qué se asemejan y difieren de los de su anterior programa. ¿Contempla ceder territorio a favor de Bolivia? ¿Pretende seguir fortaleciendo la Alianza del Pacífico? Y con respecto al funcionamiento de la Cancillería, ¿considera necesario reforzarla y reformular el despliegue de sus misiones en el exterior?”.
CRISTIÁN CUEVAS
Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre
¿Se atreverá en este gobierno a impulsar la negociación colectiva y el derecho a huelga?
“Para nosotros, como trabajadores, ese punto es fundamental. Como Michelle Bachelet dice que va a ser la voz de los movimientos sociales, los ciudadanos y los trabajadores, uno de los temas que más afectan a los trabajadores es el derecho a negociación colectiva y el derecho a huelga. El Estado de Chile, los empresarios y los trabajadores han firmado convenios a nivel internacional, ratificados por el Poder Legislativo, y ni este gobierno ni los anteriores los han cumplido. ¿Tendremos ese derecho, o seguiremos en rebeldía con lo que fija la OIT?”.
RAÚL RIVERA
Presidente del Foro Innovación
¿Por qué debiera confiar que una nueva administración suya sí va a combatir con fuerza las prácticas anticompetitivas?
“Una de las principales razones por las que Chile no avanza al ritmo que debería en temas de innovación es porque las presiones competitivas en el país son bajas, por lo tanto el incentivo para innovar es poco. Eso se observa en sectores tan claves como los servicios financieros o el sector eléctrico. La regulación en esta área no se ha aggiornado. El gobierno de Michelle Bachelet heredó esta situación, pero tampoco hizo nada por mejorarla. De hecho, y aunque se le pidió, no dotó de mayor autonomía y fuerza a la Fiscalía Nacional Económica, entidad que podría aportar mucho en materias de competitividad real en el país. Si durante su administración no combatió con fuerza las prácticas anticompetitivas que se dan en multiplicidad de sectores de la economía chilena, y que, a mi juicio, son uno de los mayores obstáculos para innovar en esas áreas, ¿por qué el país debiera confiar que ahora Michelle Bachelet sí va a hacerlo?”.
SUSANA TONDA
Ex directora ejecutiva del Hogar de Cristo
¿Va a impulsar fuertemente cambios para medir y diagnosticar de una forma mucho más profunda la pobreza y sus causas?
“Fui parte de la Comisión de Pobreza Trabajo y Equidad de su gobierno, donde se propuso hacer cambios en la medición de la pobreza, pero no quedó en nada. En su gobierno no hubo ningún cambio al respecto. Creemos que es una necesidad país mejorar los instrumentos e integrar multidimensionalidad en la medición de la pobreza. Si una persona tiene carencia en términos de dónde vive, de salud, de educación, evidentemente tiene una pobreza más compleja que aquella que es sólo por ingreso”.
RODRIGO CASTILLO
Director ejecutivo de Asociación de Empresas Eléctricas A.G.
¿Cuáles serán sus prioridades para garantizar a los chilenos energía suficiente, limpia y de bajo costo?
“Escuchamos reiteradamente que nuestro país debe tener por meta la generación de energía suficiente, limpia y de bajo costo. Sin embargo, sabemos que, en abstracto, esta frase nada nos dice. No nos permite pasar del diagnóstico a la acción. Y el tiempo de los diagnósticos ya está agotado. Se han realizado en diversas instancias técnicas y se conocen ya los puntos de acuerdo y discrepancia entre los diversos sectores. Lo que Chile requiere son definiciones precisas y concretas de política pública y la explicitación definitiva de las prioridades que tendrá el próximo gobierno en este sector. Por eso, de cara a los clientes, es que ante la situación difícil que enfrenta nuestro sistema, en términos de seguridad de suministro y de altos precios, cuya causa fundamental se encuentra en las dificultades existentes para el desarrollo de nuevas inversiones en generación y transmisión, quisiera saber ¿cuáles serán sus tres prioridades para garantizar a los chilenos energía, y las herramientas de política pública, legales o reglamentarias, con las que se propondría implementarlas si llega a la Presidencia?”.
ALEJANDRA WOOD
Directora del Centro GAM
¿Qué plantearía su gobierno para que personas de distintos estratos sociales tengan acceso a la cultura?
“Más participación cultural se traduce en comunidades más tolerantes, solidarias y que pueden debatir. Según estudios, la gente que consume cultura valora más la democracia, el trabajo en equipo y es más sociable y abierta ante lo desconocido.
En Chile hay personas que, independiente de su estrato socioeconómico y formación, no participan de iniciativas culturales por falta de tiempo, información, dinero o distancia geográfica.
Si bien como país hemos avanzado en abrir nuevos espacios para la cultura, no puedo dejar de preguntar por la construcción de la segunda y tercera etapa de GAM, como usted proyectó en su gobierno. Con su sala con capacidad para 2 mil personas abriría un nuevo espacio para el público, facilitando la llegada a nuevas audiencias, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía y brindándole a nuestra capital un atributo más como destino turístico.
Chile necesita una gran sala para espectáculos culturales masivos. Para financiarla, la tercera etapa de GAM se hace también imprescindible”.
PABLO SIMONETTI
Presidente de la Fundación Iguales
¿Impulsará con todas la herramientas del Ejecutivo, incluidas las urgencias legislativas, el matrimonio igualitario?
“Cuando usted fue candidata, tenía considerado en su programa de gobierno impulsar una legislación de unión civil. Luego, al asumir como presidenta, la Ley Antidiscriminación esperaba que usted le diera urgencia para avanzar en el Senado. Finalmente, ninguna de las dos iniciativas de ley recibió su apoyo. Me gustaría conocer las circunstancias políticas que la llevaron a quitarle prioridad a proyectos tan esenciales para el bienestar de un grupo importante de chilenos discriminados y privados de derechos.
Imagino que haber estado a cargo de ONU Mujeres debió de significar una intensa exposición al mundo de los derechos humanos. Quisiera saber en qué sentido ha evolucionado su visión respecto a estos temas después de esa experiencia internacional, especialmente en lo que se refiere a la igualdad de derechos y el respeto a la diversidad. Ahora, si nos enfocamos en nuestro país en particular, ¿cree usted que Chile ha experimentado cambios culturales decisivos en estos cuatros años? ¿Cuáles serían esos cambios y las razones detrás de ellos?
Si llegara a ser nuevamente presidenta, ¿impulsará el matrimonio igualitario y fortalecerá la Ley Antidiscriminación para hacerla verdaderamente útil? Hay mucho que hacer y poco tiempo para dudar”.
SERGIO URZÚA
Jefe del Área de Políticas Sociales del CEP
¿Cuáles serán las nuevas políticas públicas que permitirán combatir la desigualdad y, al mismo tiempo, erradicar la pobreza?
“Durante la administración de la presidenta Bachelet se entregaron 6 bonos por un total de 860 millones de dólares. Sus justificaciones fueron diversas. Y mientras los montos de las transferencias por familia fueron aumentando en el tiempo, las exigencias para recibirlos fueron disminuyendo. Así, el último bono, en invierno del 2009, tuvo un costo de 357 millones de dólares.
El impacto de los bonos como política pública distributiva es cuestionable, pero todo sugiere que la bonomanía ha venido para quedarse. Quizás se debe a que algunos politólogos argumentan que éstos explicarían la popularidad de la ex mandataria.
Pero bonos más, bonos menos, la verdad es que el problema de desigualdad no puede ser combatido con transferencias de este tipo. La desigualdad es un problema estructural, que emerge tempranamente en la vida de los chilenos. El discurso de un Chile más justo requiere algo más que bonos. En este sentido, los programas Chile Crece Contigo (administración Bachelet) e Ingreso Ético Familiar (administración Piñera) apuntaron en la dirección correcta, pero no han sido suficientes.
Los desafíos en materias de desigualdad son amplios, pero para atacarlos es necesario romper el molde e innovar en temas de políticas públicas. Debemos reducir la desigualdad, sin olvidarnos que aún cerca del 15% de la población vive en condiciones de pobreza (y probablemente más si se ajusta la línea de pobreza). Ante la abundancia de slogans, se extrañan las ideas que permitirán avanzar en esta línea. No solo llegó marzo, sino que ya casi se fue. ¿Dónde están las ideas?”.