Este miércoles debuta una de las novedades que introdujo la Ley de Fortalecimiento de la Democracia: el nuevo periodo de propaganda electoral de 60 días.
Hasta las municipales de 2012, esta etapa de la campaña siempre había iniciado de manera oficial un mes antes de los comicios. Dentro de ese margen los candidatos a alcalde y concejal tapizaban calles, plazas y fachadas con gigantografías, los espacios públicos se llenaban de palomas y los votantes recibían lápices, calendarios y todo tipo de merchandizing como regalo, con la esperanza de captar votos.
En la práctica, sin embargo, la campaña empezaba mucho antes, especialmente para los alcaldes que buscaban la reelección, quienes antes de renunciar aumentaban la intensidad de sus actividades públicas, aprovechando la exposición que les da el cargo. Esta pre-campaña, sin embargo, no tenía ningún tipo de regulación.
Buscando subsanar esta práctica, la nueva ley proclamada por la presidenta en abril decidió extender el período oficial de campaña, que desde ahora comenzará dos meses antes de las elecciones. A partir del 24 de agosto las estaciones de radio comenzarán a emitir todos los días seis spots con información de utilidad sobre los comicios, y cualquier autoridad que quiera realizar alguna actividad pública tendrá que invitar —por escrito y formalmente— a todos los candidatos de ese territorio.
Eso sí, este primer mes adicional de campaña estará regido por normas distintas. La primera diferencia es que, dado que se mantuvieron los 30 días como límite para que los alcaldes que van por la reelección renuncien, este será un periodo de propaganda electoral con los incumbentes en sus puestos.
Por otra parte, la propaganda también estará limitada. Los candidatos estarán autorizados a realizar spots a través de la radio y la prensa escrita, a contratar brigadistas o activistas y a hacer campaña a través de elementos no fijos que identifiquen a la candidatura.
Esto quiere decir que estarán permitidos los lienzos, las banderas y los volantes (siempre que no sean permanentes), mientras que las palomas y los letreros estarán completamente prohibidos durante esta etapa.
Además, por primera vez los comandos tendrán que llevar un registro de sus brigadistas e inscribirlos como tales ante el Servel con su nombre, rut y domicilio. Esto, porque ante cualquier acto doloso o delito que cometan, los candidatos están obligados a denunciarlos, y son responsables subsidiariamente de cualquier perjuicio que puedan causar.
También se van a tener que registrar todos los vehículos que se utilicen durante la campaña, "desde un avión hasta un vehículo pequeño", según aclara el presidente del Servel.
El segundo mes de campaña, que comienza el 23 de septiembre con la renuncia de los alcaldes y termina el 20 de octubre, tres días antes de las elecciones, también será distinto. Los letreros y palomas sólo podrán ser instalados en lugares autorizados por el Servel, y no en toda la vía pública, como ocurría antes. Tampoco estarán permitidas las gigantografías. Los objetos no podrán superar los dos metros cuadrados en caso de ser ubicados en lugares públicos, ni los seis metros cuadrados si se colocan en lugares privados.
En caso de infringir estas normas, el Servel ordenará a los municipios retirar la propaganda ilegal, y si los alcaldes no cumplen, a la Contraloría. Carabineros también está facultado para cumplir con esta función.
Los candidatos serán castigados pagando los costos de retiro, que será descontado de la devolución de gastos. Además, tendrán que pagar una multa equivalente al doble del valor de cada objeto retirado. Por ejemplo, si una paloma cuesta $5.000, pero está colocada en un lugar no permitido, el candidato tendrá que pagar $10.000.
Al final, todos estos gastos extra se sumarán a la cuenta final de cada candidato, con el riesgo de superar el límite del gasto electoral permitido (120 UF, más el número habitantes de la comuna multiplicado por 0,15 UF) y que la cuenta sea rechazada. Esta infracción, a su vez, puede ser sancionada con una multa o incluso con cárcel si es que el monto supera al límite por 40%, por ser considerado un delito electoral.
FISCALIZACIÓN CIUDADANA
A pesar de que estas son las elecciones con mayor número de candidatos -casi 15.000-, y la campaña va a durar un mes más, en el Servel siguen trabajando la misma cantidad de funcionarios que había antes de que se promulgara la ley: 294. Por eso, desde el organismo han buscado darle énfasis al rol que tienen que jugar los ciudadanos como garantes de la transparencia del proceso".
"Hoy día le cabe un rol muy importante a la ciudadanía, además de las fiscalización del servicio electoral. No hay ningún órgano electoral en el mundo que pueda garantizar el control y la fiscalización de las elecciones, en especial cuando se realizan a nivel comunal, y cuando son miles de candidatos, más de 14.000 candidatos y candidatas", afirma Patricio Santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servel.
"También exhortamos a los candidatos a cumplir con la Ley. En democracia, la mejor manera de castigar a los que no colaboran con el bien común es no votando por ellos", agrega.
Por eso, para esta campaña fue habilitado el portal de denuncia ciudadana, que ya está funcionando en la página del Servel. Ahí, todas las personas podrán notificar en línea si es que identifican alguna irregularidad, ya sea en la propaganda electoral o en el gasto y financiamiento de las campañas. En el portal hay espacio para subir fotos y videos y para señalar testigos, y quienes hagan la acusaciones podrán hacer un seguimiento del proceso. Eso sí, La denuncia se tramitará sólo si es declarada admisible por el Servel.
En ese sentido, ayer la presidenta Michelle Bachelet lanzó una guía para las elecciones municipales. Aunque está dirigida a los candidatos, también tiene como propósito informar a los ciudadanos para que puedan cumplir un rol fiscalizador.
"Es una información muy útil para los ciudadanos, porque así todos podemos conocer de manera didáctica cuál es el comportamiento que deben seguir los candidatos y candidatas, y denunciar en el caso que se comentan infracciones. Es una herramienta de orientación por un lado pero también de control por el otro", dijo la Mandataria.
CONCLUSIONES DE LA MARCHA BLANCA
Dado que la ley fue promulgada recién en abril -y no en septiembre de 2015, como buscaban en el Servel-, el proceso ha tenido que ir desarrollándose y mejorando en el camino. En ese sentido, las primarias de junio fueron cruciales, ya que funcionaron como marcha blanca.
En esa oportunidad se probó por primera vez el nuevo sistema de aportes, que ahora se realizan de manera exclusiva a través de las cuentas que los candidatos tuvieron que abrir en el Banco Estado. Pese a que fue realizado en una escala mucho menor a lo que serán las municipales, Santa María califica este proceso como exitoso, y ya está funcionando con mira a las elecciones de octubre. Hasta el 17 de agosto habían recibido 108 aportes.
Además, las primarias sirvieron para ver cómo iba a funcionar la definición de espacios públicos autorizados para poner propaganda electoral.