Por quepasa_admin Agosto 4, 2009

Señor director:

A la luz de la entrevista de Felipe Larraín a Nouriel Roubini (edición 1998) es importante destacar el énfasis de estos economistas en el sentido de que los programas de expansión fiscal que se han implementado en muchos países como forma de amortiguar los efectos de la crisis económica y financiera, han involucrado una gran monetización en estas economías.

En Estados Unidos, por ejemplo, a menos de que se tomen medidas de amortiguación del déficit fiscal generado, ello redundará en un proceso inflacionario de gran alcance. Pero ello implica, a su vez, reconocer que los planes existentes son transitorios.

Si los banqueros centrales enfrentan una tarea compleja en cuanto a decidir cuándo deben empezar a ajustar las tasas de interés, los encargados de las finanzas públicas enfrentan una tarea que puede ser bastante más ingrata. El hecho de que este proceso se lleva a cabo en un entorno donde consideraciones políticas son relevantes puede hacerlo más complejo. Sin embargo, éstas son cuestiones que van a tener que ser abordadas.
Juan Pablo Couyoumdjian, Universidad del Desarrollo

Ranking de marcas BAV 2009
Señor director:

Resulta interesante y acertado conceptualizar las marcas como objetos culturales cotidianos más allá de su referencia directa a un producto y experiencia de consumo: una marca es más que eso e interactúa independientemente a su ordenamiento categorial.

Siempre será bueno el ejercicio de ordenar y jerarquizar las marcas, el problema es en función de qué. La propuesta del BAV -al parecer- está en el comulgar con una clasificación internacional santificada por los obispos del marketing, y que plantea cuatro pilares para medir la salud de las marcas. ¿Cómo sabemos si el consumidor nacional resignifica de una manera distinta los pilares mencionados?, por ejemplo: no creo que un consumidor de Coca Cola chileno y otro vietnamita frente a esta marca, tengan la misma experiencia de consumo. En definitiva, el problema está en cómo transparentar de manera más explícita cuáles son las variables claves que ordenan el mundo de las marcas. Dicho de otro modo, saber cuál es el paradigma de consumidor o la experiencia de éste que se premia con la evaluación en cuestión.

No se trata de tener la fórmula…sino más bien de hacerse cargo expresamente de los postulados epistémicos de un estudio como éste: "Las marcas son objetos culturales, son significados", la pregunta ahí es entonces cómo entiendo la relación de los consumidores con las marcas.
Cristián Leporati M., Director Escuela de Publicidad Universidad Diego Portales

Secreto bancario
Señor director:

A raíz del proyecto de ley para que Chile pueda ingresar como miembro pleno a la OCDE, que permite una flexibilización del secreto bancario al aceptar que el SII pueda solicitarlo sin mediar la justicia, vale aclarar que lo más importante siempre es defender el derecho a la privacidad de las personas.
En nuestra legislación, el levantamiento del secreto sólo es autorizado por el fallo de un Tribunal de Justicia, al que se le presentan pruebas concretas sobre las irregularidades que se investigan. ¿Qué se pensaría de una persona que por legítimo derecho se opusiera a cesar de este derecho? Quedaría en entredicho y dañaría su imagen pública. Por eso es importante permitirlo sólo en casos con fundamentos y no ante dudas del órgano administrativo, como posibilitaría la nueva ley.
Claudio Alvarado, Diputado UDI

Descalificaciones en la política
Señor director:

Profunda pena causa el nivel del debate presidencial, sobre todo entre la Concertación y la Alianza. Más allá de las descalificaciones, impresiona la falta de propuestas. ¿Sobre qué base votarán los chilenos? El año pasado, en EE.UU., los electores tenían claras las diferencias entre los candidatos, aunque se enfrentaron con dureza, no pasaron de ser diferencias políticas. Era un voto informado. Exactamente lo que no ocurre ahora en Chile. ¿Puede cambiar? Esperemos que las campañas parlamentarias inauguren una etapa de propuestas. Por ahora, la calidad de la política sigue siendo el peor problema de nuestra democracia.
Dr. Ricardo Israel, Universidad Autónoma de Chile

Relacionados